miércoles, 29 de marzo de 2017

Séptima semana de prácticas (16-23 de marzo)

En mi última semana en el IES Thader he examinado a los dos grupos de la unidad que he estado impartiendo durante estas semanas. Las preguntas planteadas han ido orientadas a que los alumnos demuestren que entienden las características básicas de cada fase de la prehistoria y la evolución de las tecnologías. Además de preguntas cortas, he redactado otras más largas de tipo stiuacionista en las que el alumno se debe poner en la piel de un neanderthal o un sapiens y decidir como resolvería un problema específico con los medios de los que disponía en ese momento de la prehistoria. Así se les ha planteado cuál sería su papel como sacerdote de una tribu de sapiens, por qué querría pintar animales en las paredes de las cuevas o cómo iría armado para defender una muralla de la edad del bronce. 

Durante el desarrollo del examen los alumnos tuvieron varias dudas especialmente en las preguntas más largas. Era algo con lo que ya contaba porque no están acostumbrados a la lectura comprensiva de enunciados largos. Tras la explicación correspondiente comprobé que la mayoría conseguían responder a la pregunta con solvencia. Dos alumnos de uno de los grupos no pudieron hacer el examen por encontrarse realizando una viaje escolar. Otro de ese mismo grupo, con ciertas dificultades en el aprendizaje, no acudió a clase en toda la semana excusándose en que dos de sus compañeros estaban de viaje. Debería existir más atención para evitar este absentismo mediante una comunicación rápida a los padres. Este alumno en concreto no presentó un mal rendimiento durante el desarrollo de las clases, pero arrastra una falta de motivación en clase que viene de lejos y le disuade de acudir a la escuela con regularidad.

lunes, 20 de marzo de 2017

Sexta semana de prácticas ( 9-16 de marzo)

Esta semana he realizado en clase la actividad de repaso que he estado preparando. Una vez acabado el tema y observando que muchos conceptos aún no quedaban claros a toda la clase, decidí hacer un trivial de preguntas cortas mediante el cual los alumnos pudiesen concursar. Dividida la clase en dos grupos a cada uno de ellos le he repartido una tarjeta con la pregunta, debiendo contestar por detrás lo antes posible poniendo en común la respuesta en grupo. Una vez entregadas las dos la que tenía prioridad era la primera en ser recibida. Las respuestas a ambas preguntas eran explicadas a los dos grupos, especialmente si desconocían la solución. El juego ha despertado gran atención entre el alumnado, aunque quizá, hacer un juego con cierto contenido competitivo no es adecuado a estos niveles, ya que a veces se hace complicado controlar sus nervios cuando no saben la respuesta o tardan demasiado en contestar. El nivel de conocimientos demostrado por el alumnado es bastante bueno, aunque muestran mayores dificultades en el apartado cronológico, que posiblemente habría que abordar de manera distinta a como se hace habitualente. 

Por otra parte, esta misma semana hemos podido asistir a las evaluaciones de los cursos en los que somos tutores, ha sido una de las experiencias más interesantes para conocer el funcionamiento del claustro y las tutorías. Las sensaciones han sido buenos, aunque tanto mis compañeros como yo hemos echado en falta un poco más de crítica en cuanto a los métodos docentes empleados en clase, especialmente cuando éstos parecen no funcionar con un buen número de alumnos. La importancia y presencia de la pedagoga en estos casos parece fundamental, ya que considero que es la que está mejor formada para tratar con aquellos alumnos que no pueden aprovechar los métodos docentes tradicionales. En cualquier caso, cada uno de los estudiantes fueron analizados individualmente, con sus problemáticas y cualidades, intentando indicar cuales eran sus necesidades más inmediatas.

¡Seguimos adelante mientras se acerca el final de la unidad!

miércoles, 15 de marzo de 2017

Quinta semana de prácticas ( 2-9 de marzo)

A lo largo de esta semana me he aproximado al final del temario entrando de lleno a explicar la edad de los metales. Lo cierto es que este tema ha suscitado algo menos de interés en clase que los anteriores del paleolítico y el neolítico. Con la intención de reforzar los conocimientos de los alumnos de cara al examen, he pasado gran parte del tiempo de preparación de clases preparando un trivial por temáticas, en una actividad por grupos en la que los alumnos tengan que responder a una serie de preguntas previamente preparadas. La sugerencia de una novedad que rompa con la rutina habitual de la clase parece gustar en ambos grupos. Muchas de las preguntas que practicaremos serán de preparación para el examen, que ya está fijado para dentro de dos semanas.

Aprovecho algunas de las horas libres para asistir a un aula de refuerzo, para comprobar como se conduce una clase de estas características. Las asignaturas son agrupadas por ámbitos para facilitarles aprobar las asignaturas que llevan suspensas de años anteriores. En general, por lo visto en clase, se trata de gente capaz de aprobar pero que muestran grandes dificultades para seguir los tiempos y las reglas que establece el sistema educativo. La mayor parte de ellos sufre de una falta de conocimientos básicos que es fruto de haber arrastrado esos problemas durante varios años consecutivos. Debe ser todo un reto para el docente enfrentarse a este tipo de situaciones en las que los alumnos no asimilan los conocimientos siguiendo los métodos tradicionales. Considero que en este campo sólo se deberían encontrar aquellos profesores que estuviesen dispuestos a poner en práctica técnicas docentes innovadoras y que tuviesen gran resistencia a la frustración, ya que tienen que cambiar con frecuencia la hoja de ruta planeada cuando resulta no funcionar.

La semana que viene son las evaluaciones, a las que planeamos asistir para presenciar como se desarrolla una sesión de claustro de estas características, en la que cada alumno será analizado por separado junto al tutor.

lunes, 13 de marzo de 2017

Cuarta semana de prácticas ( 23 de febrero al 2 de marzo)

Durante esta semana de clases he notado un mejor comportamiento de los alumnos, quizá debido a que se han acostumbrado a mí y a la dinámica de lección mediante apoyo visual. Cuando detecto la falta de atención de algún alumno trato de interactuar con él diciendo su nombre o haciéndole alguna pregunta directa, tenga o no que ver con el tema. Suele ser la mejor técnica para recuperar la atención, difícil de mantener durante mucho tiempo a estas edades. Otra de las técnicas que suele funcionar es moverme de lugar durante la lección, o mantenerme en un lugar elevado respecto a los alumnos, sin ocupar la silla de profesor.

 Comienzo a explicar el neolítico y confirmo que, a diferencia de otros, la prehistoria es un tema con el que resulta relativamente fácil despertar el interés de los alumnos. Les hago preguntas durante toda la clase y a su vez ellos me las hacen a mí cuando las tienen. Esto me hace darme cuenta de que es totalmente necesario dominar el tema que se está impartiendo en clase, la preparación de las clases y el conocimiento del profesor es fundamental para transmitir confianza al alumnado y resolver las dudas que les asaltan durante la lección y el estudio.

Esta semana de clase es especialmente corta porque jueves y viernes son las jornadas culturales en el centro. Se organizan numerosas actividades de ocio que cuya preparación ha mantenido en ebullición la sala de profesores y los departamentos. El compromiso de los profesores con el alumnado es total, cuando una de las partes se esfuerza tanto por organizar actividades a la altura la otra no puede más que esforzarse por participar. Mis compañeras de prácticas y yo hemos ayudado en lo posible con lo organizado por el departamento de Historia y Geografía. La gymkana resulta un éxito y los alumnos lo pasan muy bien, el esfuerzo sin duda ha merecido la pena. Este tipo de actos ayudan a estrechar lazos con los alumnos y a conocerse mejor fuera del aula, un espacio nuevo para nostros en el que interectuar con ellos y en el que los comportamientos son muy distintos. 

Cada día que pasa resulta más fácil dar clase tanto para mí como para mis compañeras, seguimos ayudándonos entre nosotros y compartiendo experiencias. Hacemos lo mismo con nuestro tutor, del que aprendemos y que también aprende con nosotros.

lunes, 6 de marzo de 2017

Tercera semana de prácticas (16-23 de febrero)

Esta semana ya he comenzado a impartir clase en los dos cursos de 1º de ESO que surgen del desdoble. Estas clases de unos 15 alumnos resultan mucho más fáciles de manejar que las de más de 30. Algunos profesores se lamentan de que no haya sido posible realizar también un desdoble en el segundo ciclo de secundaria, en menoscabo de la experiencia educativa de los alumnos.

Durante las clases en las que asistí como oyente observé que entre dos y tres alumnos de cada clase no seguían las lecciones y desconectaban a los pocos minutos. Para tratar de recuperar su atención en mis clases, he decidido hacer uso del proyector, preparando para cada lección una presentación que apoye el discurso y que ayude a lanzar preguntas en clase. El resultado estos primeros días ha sido bastante satisfactorio, los alumnos preguntan y las imágenes les ayudan a mantener la atención y a entender mejor los conceptos tratados en clase.  Aunque el tiempo empleado en la preparación de las clases es mucho mayor que con otros métodos, considero que el resultado está mereciendo la pena. 

La lección que me toca impartir es la Prehistoria, tema que es tratado durante la educación obligatoria de una forma anecdótica en comparación con otras temáticas históricas y geográficas que se repiten a lo largo de toda la secundaria. Durante las primeras lecciones les he explicado los conceptos básicos de la evolución y de la hominización, tema que parecía interesarles bastante y que he decidido que trataré de ampliar al final del tema, ya que los contenidos del libro de texto son bastante básicos para todas las preguntas que se hace el alumnado. El apoyo de las diapositivas resulta vital para  este tema en el que es transcendental conocer la ubicación geográfica para explicar las rutas seguidas por los primeros homínidos.

En general las sensaciones son buenas y los alumnos siguen con interés las lecciones. Intentaré reunir materiales para trabajar aquellos temas en los que tienen más dudas cuando acabemos el tema.

martes, 21 de febrero de 2017

Segunda semana de prácticas (9-16 de febrero)

En la segunda semana hemos seguido estrechando lazos con el alumnado acudiendo a las clases como oyentes. Hacerlo en grupo durante los primeros días creo que es beneficioso porque permite intercambiar opiniones entre los alumnos en práctica sobre las distintas necesidades que percibimos en cada aula, impresiones de gran utilidad para programar la unidad didáctica que deberemos impartir en nuestros grupos asignados.

Continúan los consejos de nuestro tutor para lograr llegar al alumnado con la mayor eficacia posible. Sin duda la experiencia que posee en el centro y con los mismos grupos es un valor añadido a su papel como docente. Nos cuenta que una implicación excesiva con los alumnos es irónicamente contraproducente, ya que pueden provocar decepciones por crear unas expectativas que luego no se correspondan con los verdaderos resultados del alumno. En cuanto al rendimiento hemos aprendido,  intercambiando distintas opiniones en el claustro, que la situación social y familiar del individuo es clave en las variaciones en el nivel académico del alumno, que pueden oscilar notablemente. Es importante en estos casos tratar de hallar los factores que están interfiriendo en el correcto desarrollo de la experiencia educativa del niño/a.

Aprovecho las horas libres en el departamento para preparar los recursos didácticos que utilizaré durante el desarrollo de las clases.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Primera semana de prácticas (2-9 febrero)

Durante la primera semana de prácticas hemos asistido a las charlas que el equipo del centro ha impartido para informar a los alumnos sobre el funcionamiento del IES. El coordinador de prácticas, en nombre del equipo directivo del centro, nos ha hablado sobre como se va a desarrollar nuestro período en el instituto y sobre las características generales del alumnado del centro. También hablamos e intercambiamos opiniones sobre cuál es la percepción que la sociedad tiene sobre la profesión docente, la motivación necesaria para ejercer y las principales dificultades que se le presentan al profesor en su día a día.

Al día siguiente conocimos a la psicopedagoga Elena Díaz, encargada del programa de Atención a la Diversidad del centro, que nos explicó las necesidades especiales más comunes que suelen requerir los alumnos del instituto y como se realizaba la integración en las aulas. También pudimos hablar con nuestro tutor y concretar los horarios y la estrategia de preparación que usaríamos para impartir nuestra unidad docente. Amablemente nos permitió elegir aquellos temas con los que nos sintiésemos más cómodos y que nos prepararemos durante la primera semana.

Los días sucesivos aprendimos más sobre la burocracia interna del instituto mediante las charlas del secretario y la directora del centro. También hubo una reunión con Jesús Carnicer para hablar sobre los entornos digitales y como los utilizan para mejorar la docencia y la experiencia del alumnado. En otra de las reuniones, dentro de la oferta extracurricular para el alumnado, se nos ofreció la posibilidad de apuntarnos a un curso de cine al que muchos nos uniremos todos los martes por la tarde.

jueves, 12 de enero de 2017

Cómo escribían los egipcios: los jeroglíficos


Los jeroglíficos eran los símbolos que se usaban en el antiguo Egipto para escribir. Servían principalmente para redactar textos religiosos o relacionados con el poder real, ya que eran los escribas que trabajaban para el faraón los únicos que estaban lo suficientemente instruidos como para usarlos.

Fuente: egiptounviajedeconocimientofantastico.files.wordpress.com


En un principio solo se escribía en soportes de piedra y en las tumbas, pero más adelante comenzaron a hacerlo en papiros, un claro precedente del papel actual que usamos en la vida diaria. El papiro se fabricaba mediante unas plantas que crecían en abundancia en las orillas del río Nilo. Primero se cortaba la corteza y se laminaba entrecruzando el papiro a la forma de un tejido. Se hacían dos capas de este modo y se superponían pegándolas mediante los golpes de una maza para que se uniesen. A la lámina resultante se le colocaba un gran peso encima y se la dejaba secar durante días. Para finalizar se alisaban con una piedra las láminasobtenidas, se recortaban los bordes irregulares y se unían para hacer rollos.

El vestido y las clases sociales en Egipto

El tipo de indumentaria común en Egipto, realizada en lino y ligera, era consecuencia del clima caluroso y seco de la región bañada por el Nilo. Estaban realizadas sobre todo en lino, ya que los tejidos de origen animal como la lana, fueron consideros impuros hasta la conquista de Alejandro Magno.

El tipo de vestimenta indicaba en Egipto el estatus social al que pertenecía el que la llevaba. Los campesinos y trabajadores con pocos ingresos, solían vestir con taparrabos o con el llamado shenti, una falda ajustada en la cintura mediante un cinturón de cuero. A mediados del II milenio a.C. también comenzó a utilizarse una túnica ligera a modo de camisa sin mangas.  El calzado solía estar hecho de juncos u otros vegetales, aunque normalmente iban descalzos.

Ejemplo de vestimenta de la nobleza. Sethy I. Licencia Creative Commons



Aquellos que pertenecían a la nobleza vestían de forma similar al resto pero adornaban su túnica con bordados. Cubrían la cabeza con una peluca postiza, en el caso de los hombres añadían además el nemes, un tocado hecho de tela y decorado con rayas de colores.

Cronología en Mesopotamia

Los historiadores han dividido las etapas históricas de Mesopotamia en seis períodos para facilitar así el estudio y comprensión de la época. Distinguimos:

  • Período sumerio [3300 a. C. al 2330 a. C.]
Los sumerios, situados al sur de Mesopotamia, son los que ostentan el poder. Se distinguen diversas ciudades independientes gobernadas por reyes  que acumulan el poder y ejercen tanto el poder político como el religioso, es decir, son tanto reyes como sacerdotes.
  • Imperio acadio [2330 a. C. al 1800 a. C.]
El rey acadio Sargón I en el año 2330 a.C. conquista las principales ciudades sumerias y funda el imperio acadio, el primero de carácter universalista en Mesopotamia, ya que aúna el poder de gran número de ciudades. Su imperio se desmorona hacia el 2200 a.C.
  • Imperio Babilónico [1800 a. C. al 1356 a. C.]
La Babilonia del gobernador Hammurabi alcanza la hegemonía territorial sobre el 1800 a.C.
  • Imperio Asirio [1356 a. C. al 612 a. C.]
Los asirios, llegados desde el norte, dominan toda Mesopotamia dando lugar al imperio asirio. Destacan las campañas de Asurbanipal por lo efectivas y violentas que fueron. La caída de la ciudad de Nínive puso fin a este período.
  • Imperio neobabilónico [612 a. C.al 539 a. C.]
Los pueblos del sur consiguena imponerse sobre los asirios, destacando el reinado de Nabucodonosor II.
  • Conquista persa [539 a. C.]
Distribución de los diferentes pueblos en territorio mesopotámico Fuente: Jaimecast

Maravillas mesopotámicas: La puerta de Ishtar

La ciudad de Babilonia, durante el llamado Segundo Imperio, alcanzó su gran esplendor durante época del rey Nabucodonosor (siglos VII-VI a.C.). La ciudad había sido destruida recientemente por Senaquerib, de modo que durante su período de gobierno el programa constructivo se centró en devolver el esplendor a la metrópoli. La ciudad estaba rodeada por una doble muralla rectangular y un foso lleno de agua para evitar las incursiones enemigas en la ciudad. Ocho puertas situadas en su entorno permitían el paso a los babilonios. La puerta norte era la más celebre y estaba consagrada a la diosa Ishtar, semejante a la antigua Venus sumeria de la guerra y la fecundidad.

La estructura estaba compuesta por dos grandes torres con almenas desde las cuales se pudiese defender fácilmente el acceso. El aspecto del conjunto era el de un arco triunfal monumental, ya que alcanzaba los 12 metros de altura y estaba ricamente decorada con ladrillos esmaltados. En sus alzados se sucedían diversos animales sagrados realizados en colores muy brillantes a base de tonos amarillos, blancos, azules y rojos. Los dragones de cabeza de serpiente y patas de águila eran un tributo a Marduk, el dios patrón de toda Babilonia.

La Puerta de Ishtar fue descubierta a comienzos del siglo XX por un equipo de arqueólogos alemán, siendo trasladados sus fragmentos a Berlín y reconstruidos meticulosamente. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Berlín. A causa de estas expediciones europeas es frecuente que los restos materiales del Próximo Oriente se encuentren diseminados por países europeos en lugar de conservarse en su país de origen. Esto ha permitido que muchos se preserven hasta nuestros días sin ser víctima del bandidaje propio de las guerras en Siria e Iraq.


miércoles, 11 de enero de 2017

La momificación en Egipto

La religión egipcia garantizaba una vida después de la muerte si el cadáver era momificado y se superaba el Juicio de Osiris.  En la siguiente presentación podéis ver en qué consistía y cuáles eran todos los pasos que el alma del difunto debía superar para alcanzar la otra vida.



La momificación del cuerpo conllevaba todo un ritual muy complejo. En primer lugar se limpiaba y perfumaba el cadáver. Luego se extraían las vísceras y se introducían en unos recipcientes llamados vasos canopes y el vientre, ya vaciado, se llenaba con hierbas aromáticas. Después se sumergía el cuerpo en un recipiente lleno de un liquido carbónico, dejándolo ahí durante setenta días para evitar que se degradasen los tejidos. Pasado este período de tiempo se volvía a lavar el cuerpo y se rellenaba con serrín. Para finalizar se le juntaban las piernas y los brazos al cadáver y se le envolvía con vendas llenas de adhesivo. La momia se introducía en un ataúd con forma humana y se despositaba en su tumba definitiva, donde aguardaría las ofrendas de sus allegados.

Parte del proceso en el que se envolvía por completo con vendas el cadáver. Fuente
Eso sí, no todos estaban destinados a este tipo de enterramiento, solos los faraones y grandes dignatarios podían permitirse este tipo de ritual, a las clases más bajas sólo les quedaba la alternativa de enterrarse en el desierto.

La religión egipcia

En Egipto, como sucedía en Mesopotamia, se adoraba a una gran cantidad de dioses. El más popular era Ra (dios Sol), también lo eran Osiris (dios de los muertos), Isis (diosa de la fertilidad), Horus (dios de la guerra) y thot (dios de la sabiduría). El hogar de los dioses estaba en el tempo y los sacerdotes eran los encargados del culto, que consistía en ofrecerles ofrendas o sacar sus estatuas en procesión en determinadas fechas. A semejanza de otras muchas civilizaciones también creían que los fenómenos naturales eran fuerzas divinas en sí mismas y algunas de ellas estaban relacionadas a dioses, como es el caso del sol y el dios Ra.
 
La forma de representación de algunos de los dioses egipcios. Fuente
 Los propios faraones y ciertos funcionarios destacados, al fallecer, pasaban a tener una naturaleza divina a ojos de los egipcios y eran adorados como el resto del panteón de dioses. El faraón actuaba en todo momento como intermediario entre los egipcios y los dioses, por esta razón tuvo durante el Antiguo Imperio e inicios del Nuevo Imperio un importante papel como gran sacerdote.

A diferencia de los mesopotámicos, los egipcios sí creían en una vida plena en el más allá. Se creía que para que la fuerza vital de los humanos perdurase tras la muerte había que seguir alimentando al fallecido mediante ofrendas. También creían que la fuerza vital volvía al cuerpo cada noche para recibir vida nueva, razón por la cual se explica la costumbre de la momificación.


Para comparar la religión egipcia con la mesopotámica podéis consultar este vídeo:

martes, 10 de enero de 2017

Arquitectura mesopotámica y egipcia

En Mesopotamia, el zigurat y el palacio fueron las dos grandes construcciones. De gran tamaño, ambos trataban de recordar la forma de una montaña, asociadas con el cielo y la divinidad. Los zigurats eran un medio para comunicarse con los dioses, montañas artificiales de forma escalonada creadas mediante la superposición de terrazas de ladrillo. En la cúspide se hallaba el templo en el que se realizaban las ofrendas a los dioses. La gran aportación arquitectónica en Mesopotamia fue el arco y la bóveda, gracias a los cuales pudieron construir grandes templos y palacios

Licencia Creative Commons

No todo era arquitectura monumental, tanto en Egipto como en Mesopotamia las casas eran unifamiliares, se realizaban en adobe y se revestían con cal para reflejar los rayos del sol y resguardarse de las altas temperaturas en los meses más calurosos.


En la arquitectura egipcia templo y pirámide fueron las construcciones relacionadas con el poder y la religión. La construcción de estos edificios seguía unas reglas fijas que se repetían. La arquitectura era mayoritariamente arquitrabada (remates con ángulos rectos), al contrario de la mesopotámica que usaba la bóveda y el arco con más frecuencia.  Sus construcciones hacían sobre todo uso de la piedra, por lo que han perdurado más que las de Mesopotamia.





Para saber más sobre la construcción de las pirámides se puede consultar esta ilustrativa aplicación flash.

La escritura en Mesopotamia

Como ya sabéis, es en Mesopotamia donde primero se desarrolla la escritura. En un primer momento la escritura era pictográfica, es decir, se representaban los objetos mediante símbolos más o menos parecidos al original. Progresivamente pasarían a ser ideogramas, representando acciones o ideas más generales que antes. Éstos signos se harían más simples con el tiempo, dando lugar a lo que conocemos hoy como la escritura cuneiforme.

Para escribir se hacían incisiones con punzones sobre tablas de arcilla fresca, en las que se trazaban los símbolos. Posteriormente se dejaban secar al sol para que se endureciesen. Sólo los escribas, funcionarios que sabían leer y escribir, eran los que conocían todos los signos. Por orden de los reyes los escribas redactarían códigos de leyes y escribirían textos literiarios y religiosos.

Mediante estos signos está escrito el conocido Código de Hammurabi. Tallado en una estela se encuentran algunas de las soluciones adoptadas para mantener el orden en la región. Muchas de sus leyes siguen una lógica de reciprocidad, esto es, que el castigo es equivalente al delito cometido.